domingo, 18 de julio de 2010

Pirineos 2010: Pic d´Anie - Auñamendi

Datos generales:
- Nombre: euskara Auñamendi y francés PicAnie
- Coordenadas: 42º 56´43.1" N / 0º 43´ 10.49" W
- Altura: 2507 m.
- Prominencia: 844 m.
- Tiempo: 7 horas ida y vuelta con descansos.

Desde Isaba y tras desayunar unos huevos fritos con salchichas, nos ponemos en ruta a la Col de la Pierre-Saint Martin y dejamos el coche en un pequeño parking del collado al lado del mojón 262. Este hito es famoso ya que cada 13 de Julio se reunen alrededor de él los representantes del valle navarro de Roncal y del francés Baretous para hacer entrega por parte de estos últimos de 3 vacas. Aunque el origen no está claro, se supone que es porque los franceses pueden pastar en aquella zona 28 días del 10 julio y los navarros hasta el 25 de diciembre. Aunque es mayor tiempo son peores condiciones ambientales. Por otro lado, la historia dice que cuando los árabes invadieron Navarra, ocuparon también parte de Francia y que los habitantes de ambos lados de la frontera colocaron esas piedras en honor de San Martín, patrón de Francia, para que con su patrocinio los librase de los árabes.

Una vez en marcha, vemos dos tipos de marcas, rojas y amarillas, cada con su propio itinerario; nosotros seguimos las rojas. El propio camino nos va llevando hacia el Arlas, (izquierda de la foto, Anie al fondo) monte de 2044 metros facilito y que nos puede servir en invierno para cogerle el truco a andar con raquetas. Vamos bordeando el circo de Leizerola y La Contienda, llamado así por un pastor navarro que mató a un francés por el uso de una fuente. Cuando llegamos a la pirámide del Arlas, la bordeamos por el SO y poco a poco ascendemos hasta el Col de Baticoche (1.940 m.).


Cada vez vamos teniendo menos hierba para pisar y tras atravesar alguna pequeña acumulación de nieve que no se derrite ni con los 35º que estaban pegando, llegamos al Portillo del Anie (en la foto)desde donde podemos contemplar toda la majestuosidad del Anie. Reanudando la marcha, atravesamos el laberíntico lapiaz Les Arres d´Anie (foto inferior) sin perder nunca de vista las marcas rojas y llegamos a su base, donde se junta con el camino que asciende desde Lescún y donde aprovechamos para ponernos unos minutos a la sombra, hidratarnos y comer algo.




Tras un breve descanso comenzamos el salto final. Una pendiente muy pronunciada se interpone entre nosotros y la cima aunque nos desgastó bastante más que el sendero está lleno piedra descompuesta y los resbalones son continuos y cualquiera de ellos puede hacer que acabemos el día en un helicóptero. Una vez arriba podemos contemplar sin problemas el Hiru Erregeen Mahaia o el Soum Couy. Tras descansar todo lo que queramos no tenemos más que deshacer el camino hecho teniendo cuidado en la bajada con la piedra descompuesto de no perder las marcas rojas del lapiaz de Les Arres d´Anie. Como único consejo si se va en una jornada calurosa decir que llevéis un mínimo de 2 litros de agua por persona ya que no hay ninguna fuente y protector solar

sábado, 13 de marzo de 2010

Competiciones de escalada 2010

La FEDME ya ha hecho público el calendario de competiciones de escalada para este año 2010.

- La copa de España de escalada 2010 consistirá en tres pruebas:

* 1ª Prueba: Valladolid 22 y 23 de mayo.

* 2ª Prueba: Bilbao 12 y 13 de junio.

* 3º Prueba: Madrid (IFEMA) 13 y 14 de noviembre.

El campeonato de España de Búlder 2010 consistirá en una prueba:

* Barcelona 20 de marzo, Moll de la fusta

El campeonato de España de escalada de dificultad 2010

* A Coruña 26 y 27 de junio.

Podeis descargaros el PDF pinchando en el siguiente link:

http://www.fedme.es/uploads/contenidos/BloqueFicha1/123/pdf_2/Calendario_Escalada_2010.pdf

Escalada ¿Disciplina olímpica?



El pasado 12 de febrero el COI (Comité Olímpico Internacional) ha reconocido formalmente a la Federación Internacional de Escalada Deportiva. Tras la creación de esta federación en 2007 han sido 3 años de esfuerzo para lograr que fuese reconocida.

De todos modos, la primera ocasión de competir en unos Juegos Olímpicos no llegará como pronto hasta 2020 ya que la decisión no se tomará hasta 2013, que es cuando se decidirán las disciplinas.

En cualquier caso, los requisitos que marca el COI son: hacer un campeonato del mundo anual y reunir en él a 75 países diferentes. Pero el handicap con el que cuenta esta disciplina es que los campeonatos se vienen haciendo cada dos años y nunca han conseguido reunir a más de 55 países participantes.

domingo, 31 de enero de 2010

Orbayu, la vía más dura del mundo.


A las 13:30 de la tarde del 2 de septiembre de 2009 el Pico Urriellu o Naranjo de Bulnes pasó a dibujarse en los mapas de todo el mundo tras la nueva azaña conseguida por los hermanos Pou. Una vía Big Wall de más de una docena de largos catalogada con 8c+/9a, 500 metros de longitud y A3. Esta vía tiene cuatro largos nuevos por el desplome de la Bermeja y usa seis de la vía Mediterraneo y 4 de la Rabada-Navarro. El orbayu es esa lluvia fina que en Castilla llaman calabobos, en Euskal Herria xirimiri y en Asturias orbayu.



Los hermanos Pou ya eran famosos aquí en casa desde que con tan solo una veintena de años firmaban repeticiones como Acción directa pero les faltaba la visión para localizar una vía virgen y escalarla. Estos hermanos de Vitoria-Gasteiz dieron una vuelta de tuerca a su carrera con el proyecto 7 paredes 7 continentes en el que se escalaron las paredes más impresionantes de cada continente y abrieron una vía nueva en un pico virgen de la antártida al que nombraron Zerua Peak.

En este último proyecto Iker y Eneko Pou han sido acompañados por los norteamericanos Tim Kemple y Brett Lowell filmando y grabando toda la ascensión. Este último comentaría en una entrevista que hasta que no llegaron al Naranjo no tenía ni idea de que esa pared existiera. Los dos americanos estaban asombrados ya que si esa pared estuviese en USA sería tan conocida como el Yosemite y no se explicaban que apenas fuese conocida fuera de España.

Iker y Eneko relatan la ascensión así:

Llegamos en junio a Picos de Europa y aprovechamos para escalar una de las mejores vías de la cara Oeste Gizon Berri bat Naiz 7b+/500m. e iniciar el trabajo con Orbayu. Tras dos meses de pelea contínua con la vía y los elementos llega el 2 de septiembre. Nos levantamos a las 7.30 AM y desayunamos un té con cereales y a las 9 iniciamos la aproximación hasta el desplome de la Bermeja. A las 9.30 ya estamos en la pared y con una temperatura perfecta de 18º.

Nos vamos repartiendo los largos (8a+, 8a, 8a, 7a...) hasta que al mediodía llegamos al quinto, el clave, con una dificultad de 8c+/9a y correspondiente a la vía Mediterraneo. Tras descansar 20 minutos Iker se prepara para los 35 metros clave de la vía; una sucesión de regletas que casi no se ven y un montón de agarres que no superan la primera falange de un solo dedo y una dificultad de A3 en artificial, con aseguramiento sobre plomos, clavos falcados con madera y pequeños empotradores, lo que se traduce con vuelos potenciales de hasta 25 metros.

Tras 20 minutos oigo los gritos de Iker ¡Ya la tenemos! Voy para arriba y aunque lo que queda no es un paseo es netamente más fácil y además lo hacemos disfrutando y rindiendo homenaje a Rabada y Navarro saliendo por la parte final de su obra maestra.

Los hermanos explicaban así cada uno de los largos de esta vía a la que se le pronostica un gran futuro:

L.1: 8a/+ 38m. y 6 parabolts. Primera parte rota, después duro paso de bloque y aguantar hasta la cadena.

L.2: 8a 25m. y 3 parabolts. Bloque duro de entrada, aguantar y bloque duro de salida.

L.3: 8a 25m. y 5 parabolts. Cinco chapas de resistencia dura sobre placa desplomada perfecta y un último paso sin proteger hasta la reunión.

L.4: 7a 25 m. y 3 parabolts. Paso duro de entrada, aguantar con seguro muy lejos, otro paso difícil y placa técnica hasta la cadena.

L.5: 8c+/9a 37m. y 2 parabolts nuevos para variante en libre. Una 1ª parte 7c+/8a muy técnica, un bloque 8a+/8b de graduación de búlder y una 2ª sobre bidedos y monodedos asegurada sobre plomos, clavos falcados y pequeños fisureros empotrados con caídas potenciales de 25 metros.

L.6: 8a+ 30m. y aseguramientos sobre buriles muy antiguos y deteriorados. 1ª parte dura asegurada sobre plomos, después aguantar, otro bloque duro y fácil hasta reunión.

L.7: 6b+ 55m. de placa técnica. Aseguramiento sobre clavos falcados y friends.

L.8: 5 40m. de placa vertical técnica asegurada sobre puentes de roca, clavos falcados y friends.

L.9: 6a 45m. de travesía fina casi sin asegurar.

L.10: 5 50m. de diedro chimenea asegurado por friends hasta Roca Solano.

L.11: 5 60m. del empalme de la Rabada-Navarro. Friends y clavos.

L.12: 5+ 35m.del frontón de Rabada. Friends y clavos.

L.13: 5 45m. del último largo del frontón de la Rabada-Navarro y cumbre. Friends y clavos.

L.14: 4+

L.15: 5




http://pouanaiak.com/cms/













domingo, 24 de enero de 2010

Daisy Chain. Qué es y cómo usarla



La daisy chain es un accesorio muy importante en el mundo de la escalada y sin embargo es la gran olvidada en muchos casos y muy mal utilizada en otros tantos. Haciendo un poco de historia podemos decir que la daisy chain es un invento originario de los Estados Unidos y diseñado para probar los seguros de la escalada artificial extrema.






La daisy chain es utilizada como elemento de ayuda en el aseguramiento en las reuniones. Esta cinta suele unirse al anillo ventral del arnés con un mosquetón o con un un nudo de presa de alondra y usando DOS mosquetones más en el otro extremo y NUNCA EN EL MISMO BUCLE ya que si hiciésemos eso podría saltar la costura con dramáticas consecuencias. Es por esa misma razón y no otra por la que usamos dos carabineros y no uno. Al estar puestos en diferentes puntos de nuestra cinta sabemos que si por alguna razón fallase uno, tendríamos una segunda oportunidad.






Después de ver una y otra vez el mal uso que le dan muchos escaladores a este elemento de seguridad, Black Diamond decidió editar este video con el fin de concienciar a todos sus usuarios sobre los peligros que entraña el mal uso de de una Daisy Chain.