domingo, 31 de enero de 2010

Orbayu, la vía más dura del mundo.


A las 13:30 de la tarde del 2 de septiembre de 2009 el Pico Urriellu o Naranjo de Bulnes pasó a dibujarse en los mapas de todo el mundo tras la nueva azaña conseguida por los hermanos Pou. Una vía Big Wall de más de una docena de largos catalogada con 8c+/9a, 500 metros de longitud y A3. Esta vía tiene cuatro largos nuevos por el desplome de la Bermeja y usa seis de la vía Mediterraneo y 4 de la Rabada-Navarro. El orbayu es esa lluvia fina que en Castilla llaman calabobos, en Euskal Herria xirimiri y en Asturias orbayu.



Los hermanos Pou ya eran famosos aquí en casa desde que con tan solo una veintena de años firmaban repeticiones como Acción directa pero les faltaba la visión para localizar una vía virgen y escalarla. Estos hermanos de Vitoria-Gasteiz dieron una vuelta de tuerca a su carrera con el proyecto 7 paredes 7 continentes en el que se escalaron las paredes más impresionantes de cada continente y abrieron una vía nueva en un pico virgen de la antártida al que nombraron Zerua Peak.

En este último proyecto Iker y Eneko Pou han sido acompañados por los norteamericanos Tim Kemple y Brett Lowell filmando y grabando toda la ascensión. Este último comentaría en una entrevista que hasta que no llegaron al Naranjo no tenía ni idea de que esa pared existiera. Los dos americanos estaban asombrados ya que si esa pared estuviese en USA sería tan conocida como el Yosemite y no se explicaban que apenas fuese conocida fuera de España.

Iker y Eneko relatan la ascensión así:

Llegamos en junio a Picos de Europa y aprovechamos para escalar una de las mejores vías de la cara Oeste Gizon Berri bat Naiz 7b+/500m. e iniciar el trabajo con Orbayu. Tras dos meses de pelea contínua con la vía y los elementos llega el 2 de septiembre. Nos levantamos a las 7.30 AM y desayunamos un té con cereales y a las 9 iniciamos la aproximación hasta el desplome de la Bermeja. A las 9.30 ya estamos en la pared y con una temperatura perfecta de 18º.

Nos vamos repartiendo los largos (8a+, 8a, 8a, 7a...) hasta que al mediodía llegamos al quinto, el clave, con una dificultad de 8c+/9a y correspondiente a la vía Mediterraneo. Tras descansar 20 minutos Iker se prepara para los 35 metros clave de la vía; una sucesión de regletas que casi no se ven y un montón de agarres que no superan la primera falange de un solo dedo y una dificultad de A3 en artificial, con aseguramiento sobre plomos, clavos falcados con madera y pequeños empotradores, lo que se traduce con vuelos potenciales de hasta 25 metros.

Tras 20 minutos oigo los gritos de Iker ¡Ya la tenemos! Voy para arriba y aunque lo que queda no es un paseo es netamente más fácil y además lo hacemos disfrutando y rindiendo homenaje a Rabada y Navarro saliendo por la parte final de su obra maestra.

Los hermanos explicaban así cada uno de los largos de esta vía a la que se le pronostica un gran futuro:

L.1: 8a/+ 38m. y 6 parabolts. Primera parte rota, después duro paso de bloque y aguantar hasta la cadena.

L.2: 8a 25m. y 3 parabolts. Bloque duro de entrada, aguantar y bloque duro de salida.

L.3: 8a 25m. y 5 parabolts. Cinco chapas de resistencia dura sobre placa desplomada perfecta y un último paso sin proteger hasta la reunión.

L.4: 7a 25 m. y 3 parabolts. Paso duro de entrada, aguantar con seguro muy lejos, otro paso difícil y placa técnica hasta la cadena.

L.5: 8c+/9a 37m. y 2 parabolts nuevos para variante en libre. Una 1ª parte 7c+/8a muy técnica, un bloque 8a+/8b de graduación de búlder y una 2ª sobre bidedos y monodedos asegurada sobre plomos, clavos falcados y pequeños fisureros empotrados con caídas potenciales de 25 metros.

L.6: 8a+ 30m. y aseguramientos sobre buriles muy antiguos y deteriorados. 1ª parte dura asegurada sobre plomos, después aguantar, otro bloque duro y fácil hasta reunión.

L.7: 6b+ 55m. de placa técnica. Aseguramiento sobre clavos falcados y friends.

L.8: 5 40m. de placa vertical técnica asegurada sobre puentes de roca, clavos falcados y friends.

L.9: 6a 45m. de travesía fina casi sin asegurar.

L.10: 5 50m. de diedro chimenea asegurado por friends hasta Roca Solano.

L.11: 5 60m. del empalme de la Rabada-Navarro. Friends y clavos.

L.12: 5+ 35m.del frontón de Rabada. Friends y clavos.

L.13: 5 45m. del último largo del frontón de la Rabada-Navarro y cumbre. Friends y clavos.

L.14: 4+

L.15: 5




http://pouanaiak.com/cms/













domingo, 24 de enero de 2010

Daisy Chain. Qué es y cómo usarla



La daisy chain es un accesorio muy importante en el mundo de la escalada y sin embargo es la gran olvidada en muchos casos y muy mal utilizada en otros tantos. Haciendo un poco de historia podemos decir que la daisy chain es un invento originario de los Estados Unidos y diseñado para probar los seguros de la escalada artificial extrema.






La daisy chain es utilizada como elemento de ayuda en el aseguramiento en las reuniones. Esta cinta suele unirse al anillo ventral del arnés con un mosquetón o con un un nudo de presa de alondra y usando DOS mosquetones más en el otro extremo y NUNCA EN EL MISMO BUCLE ya que si hiciésemos eso podría saltar la costura con dramáticas consecuencias. Es por esa misma razón y no otra por la que usamos dos carabineros y no uno. Al estar puestos en diferentes puntos de nuestra cinta sabemos que si por alguna razón fallase uno, tendríamos una segunda oportunidad.






Después de ver una y otra vez el mal uso que le dan muchos escaladores a este elemento de seguridad, Black Diamond decidió editar este video con el fin de concienciar a todos sus usuarios sobre los peligros que entraña el mal uso de de una Daisy Chain.