viernes, 19 de junio de 2009

Cómo elegir tu casco de escalada

En muchas páginas de internet podemos ver listas de material mínimo para empezar a escalar pero incomprensiblemente en muchas no hablan de los cascos, cuando es una herramienta que puede salvarnos la vida además de algún susto así que para paliar esa falta de información me he visto obligado a realizar un pequeño artículo que sirva grosso modo para realizar una compra en condiciones.


Ventilación, ligereza y comodidad. Esas deben las tres premisas sobre las que debemos apoyarnos a la hora de comprar un casco.

Ventilación: si un casco no tiene buena ventilación puede freírnos y hacer que pase de nuestra cabeza al portaobjetos haciendo que aumenten las posibilidades de caída de piedras u otros objetos (la Ley de Murphy se cumple en un porcentaje muy alto). Si nos decantamos por un casco sin mucha ventilación, el color más acertado será el blanco ya que refleja mejor la luz y pasaremos menos calor. Las aberturas no deberán ser muy grandes para evitar que se cuelen por ahí piedras u otros elementos así que para compensar esto deberá haber un mínimo de seis. Si tiene rejillas de ventilación comprobad su estado, si se sueltan pueden llegar a hacer heridas en la cabeza. En la imagen, Petzl Meteor III
Ligereza: los cascos se dividen entres 3 tipos en función de su peso, tradicionales (425 gramos), ligeros (325 gramos) e hiperligeros (menos de 260 gramos).
Las ventajas de los cascos hiperligeros son varias y muy visibles como que por su menor peso fatigan menos el cuello, absorben más energía si nos impacta algún objeto y están mejor ventilados. Por el contrario, también tienen otros defectos con los que no cuentan los tradicionales como que son menos duraderos, pueden presentar deformaciones permanentes tras un impacto y son sensiblemente más caros. En la imagen, Salewa Piuma
Comodidad: esta debe ser una cualidad esencial de nuestro casco. Probadlo en tienda y ved cómo os queda. Fijaos si la nuca o la frente quedan muy descubiertas, si se ajusta bien (date algún golpecito en la cabeza para ver si se mueve), etc. En la imagen, cómo NO debe quedar el casco.

Espero que este pequeño artículo os disipe alguna duda y os sirva de guía a la hora de comprar vuestro casco. Ya sabéis que el mejor casco es el que está puesto.

lunes, 1 de junio de 2009

Cómo elegir tus cintas express

Los expresses o cintas express son una parte fundamental del equipo de un escalador. Este artículo pretende orientar a los escaladores principiantes o menos expertos. Actualmente existen varios tipos de cintas con usos muy diferentes y vamos a ver para qué se utilizan, saber cada una de sus partes y en qué fijarnos a la hora de comprar.

Cintas:

* Medida: podemos encontrar cintas de muchas longitudes, de 10 a 20 centímetros, pero ¿cuál compro? Generalmente para escalada deportiva se suelen usar de 11 centímetros ya que los anclajes de la pared suelen estar relativamente alineados, aunque últimamente se empieza a ver en deportiva expresses de 15 ó 20 centímetros. Si vamos a empezar con la clásica tendremos que hacernos con cintas más largas ya que al no haber una vía “trazada”, necesitamos que la cuerda tenga más juego y esto se consigue con una mayor longitud de los expreses.

* Material: actualmente la niña bonita se llama Dyneema. Es un polietileno de alto peso molecular cuya versión más estrecha es la cinta de 12 mm. Puede parecer muy estrecha pero puede resistir más de 22 kN. pesa menos y hacen trabajar mejor el cuerpo longitudinal del mosquetón. En teoría aguanta 8 veces más la abrasión que la poliamida normal pero en la práctica su longevidad viene a ser parecida.

Mosquetones:


Ahora que sabemos de qué longitud y material comprar, vamos a fijarnos en los mosquetones de la cinta; especificaciones técnicas, los diferentes tipos de cierre, etc.

* Especificaciones técnicas: una de las cosas más importantes que hay que mirar en un mosquetón es su resistencia abierto. Preferiblemente los compraremos con una resistencia de 9-10 kN. respecto a los que aguantan 6-7 ya que es más fácil que se rompan.



* Cierre de clásico: es el cierre que se ha venido usando hasta ahora con gatillo circular pero poco a poco van a ser sustituidos por los mosquetones con cierre de alambre.

* Cierre de alambre: los mosquetones con cierre de alambre son más seguros que los de gatillo clásico. Más de 300.000 aperturas, pesan entre 5 y 10 gramos menos, aumentan la apertura útil en unos 10mm, reducen el whiplash como mínimo en un 50 por ciento e “informan” en caso de sobrecarga transversal. El alambre de acero inoxidable empieza a deformarse bajo carga transversal entre los 250 y los 500 kp, según la varilla sea de 2 o de 3 milímetros, lo que avisa de que debe ser desechado. A su vez, tienen menos mantenimiento que los clásicos ya que no hay tantos sitios donde pueda colarse tierra, arena o encasquillarse por el hielo.

* Cierre de maillón: las cintas con maillones suelen usarse para dejarse fijas en un sitio como un rocódromo, etc. Los maillones por su parte también pueden usarse para preparar rápeles sin importarnos dejarlos atrás.