martes, 21 de julio de 2009

Cómo elegir tu cuerda de escalada (I)

Aquí vamos a explicar cómo elegir nuestra primera cuerda de escalada. En otros muchos sitios pierden el tiempo hablando de las normas que tienen que cumplir las cuerdas de escalada o las pruebas que tienen que pasar pero nada de eso nos va a hacer que nos decantemos por una u otra o va a solucionar nuestras dudas de novato.

Si alguien me lanzase la pregunta a bocajarro sobre qué cuerda comprar por primera vez para escalada deportiva, yo lo tendría claro: longitud de 70 metros y grosor de 10,2 ó 10,4 milímetros. Hace unos años la cuerda estándar que se compraba era de 60 metros de longitud y 10,5 de grosor pero cada vez se abren vías con descuelgues más largos y en cualquier caso, unos metros extras nunca vienen mal para prevenir sustos. Respecto al diámetro hay que decir que al elegir una cuerda más delgada ahorramos peso pero limita su vida útil.

Por otro lado lo que nunca hay que comprar son cuerdas de segunda mano. No sabemos la vida que han tenido, cómo se ha tratado, en qué condiciones se han tenido o almacenado, etc. ni que tengan más de 5 años de antigüedad aunque estén nuevas ya que el paso del tiempo puede afectar a sus cualidades.

Para empezar hay que saber que no todas las cuerdas valen para todo. Dentro del mundo de las cuerdas podemos encontrar dos grupos principales: semiestáticas y dinámicas. - Semiestáticas: (erróneamente llamadas estáticas) son las usadas para espeleología y barranquismo y no se pueden usar para escalar. Se las suele distinguir sin problemas de las dinámicas porque éstas suelen ser blancas con algún otro color moteado aunque se empiezan a ver semiestáticas de otros colores. Tienen un alargamiento moderado que permite absorber suficiente energía como para detener caídas de factor 0,3 y resisten mejor la abrasión. Trenzadas entre diámetros de 9 a 12 milímetros y suelen alongar un 2% en condiciones normales de trabajo.
- Dinámicas: son las usadas para escalada. Son de cualquier tipo de color excepto blanco y se llaman así porque cuando ocurre una caída absorben una muy buena parte de la energía cinética que se produce. Son trenzadas en diámetros de entre 7,9 y 11 milímetros y según el tipo de modalidad de escalada que vayamos a hacer encontramos 3 tipos: simples, dobles y gemelas.

  • Simples: se identifican porque en sus cabos llevan este símbolo y suelen tener un grosor entre 10 y 11 milímetros aunque empieza a haber cuerdas de menos (a partir de 9mm.). La cuerda simple estándar suele tener un diámetro de 10,5 mm. aunque como es lógico a menor diámetro, menor peso y menor vida de la cuerda. Se suelen usar en escalada deportiva o en vías equipadas con anclajes sólidos.


  • Dobles: se identifican porque en sus cabos llevan este símbolo y suelen tener un diámetro de 8 a 9 milímetros. Se suelen usar en paredes desequipadas, big walls y alpinismo en general. En el ascenso de vía se pueden encordar dos segundos (cosa que no ocurre con las gemelas) la cuerda en doble debe combinarse en paralelo con otra igual y mosquetonearse alternadamente (una cuerda diferente por cada seguro).


  • Gemelas: se identifican porque en sus cabos llevan este símbolo y tienen un diámetro de entre 8 y 8,2 milímetros. Se usan dos cuerdas como en el caso de las dobles pero en este caso, deben pasarse ambas obligatoriamente por cada seguro y más ligeras que las cuerdas en doble. Su ventaja en relación a la cuerda en simple es que permite hacer rápeles. Es más ligera que la cuerda en doble, pero no permite separar los cabos y si el escalador pesa más de 80 kilos, se desaconseja que utilice cuerdas gemelas y que lo haga en simple o dobles y nunca usar en cordadas de tres personas.

2 comentarios: