sábado, 22 de febrero de 2014

Los 13x500 de los Andes





Una práctica bastante habitual entre los montañeros de todo el mundo que optaban a cumbres mayores era el desplazamiento a los Andes donde se encuentran los picos más altos fuera del Himalaya. Era una manera de aclimatar más cómoda de cara a los gigantes asiáticos, ya no eran necesarios tantos permisos y trámites burocráticos y al estar enclavada la Cordillera Andina en paises de habla hispana siempre se hacía todo mucho más cómodo. Ahora mismo al margen de la carrera de los 14 ochomiles del Himalaya han surgido diferentes retos o "listas" que van saciando la voracidad, el curriculum o el ego de aquellos que se encuentran más cómodos varios miles de metros por encima del resto. Uno de ellos de los que no habiamos hablado es el 13x6500 de los Andes aunque lo que llama la tención es que son más de 100 las cumbres que superan los 6000 metros (supongo que en algún sitio había que poner el corte).

La lista de estos 13 gigantes es la siguiente:

1. Aconcagua (6.962 m), Argentina – Andes Centrales

2. Ojos del Salado (6.893 m), Argentina / Chile – Puna de Atacama
3. Pissis (6.795 m), Argentina – Puna de Atacama
4. Bonete (6.759 m), Argentina – Puna de Atacama
5. Tres Cruces (6.749 m), Argentina / Chile – Puna de Atacama
6. Huascarán (6.746 m), Perú – Cordillera Blanca
7. Llullaillaco (6.739 m), Argentina / Chile – Puna de Atacama
8. Mercedario (6.700 m), Argentina – Andes Centrales
9. Walter Penck (6.658 m), Argentina – Puna de Atacama
10. Incahuasi (6.638 m), Argentina / Chile – Puna de Atacama
11. Yerupajá (6.617 m), Perú – Cordillera de Huayhuash
12. Tupungato (6.570 m), Argentina – Andes Centrales
13. Sajama (6.542 m), Bolivia – Cordillera Occidental

Fuente y más información en: http://desnivel.com/alpinismo/los-13x6500-m-de-los-andes

martes, 6 de diciembre de 2011

Ascensión al Garmo Negro




Datos generales:



- Altura: 3051 ó 3066 metros


- Prominencia: 246 metros



- Desnivel: 1430 metros



- Tiempo: 3 horas y media de subida (aproximadamente)


Para subir al Garmo Negro debemos hacerlo desde el Balneario de Panticosa. A pesar de que hay un aparcamiento es mejor no demorarse ya que nos podemos quedar sin sitio. En caso de que ocurra eso podemos dejarlo unos metros antes donde hay una embotelladora (cerrada creo). Una vez hemos aparcado nos dirigimos al ibón que hemos visto y dejado a nuestra izquierda cuando hemos llegado y lo bordeamos por su Norte hasta el final. Hay una hilera de árboles donde nos internamos y vemos dos marcados. El itinerario será tan fácil como rebasarlos y empezar a ascender. Nos encontramos una senda, diferentes cairns y el sonido de una cascada que instintivamente vamos siguiendo hasta que un cairn nos obliga a desviarnos de la senda principal y empezar a remontar metros. Tras 30 ó 45 minutos de caminata entre árboles llegamos a un claro y donde empieza la Mallata Baja de las Argualas y desde donde podemos ver Peña Gabarda 2.606 metros.



Mallata Baja.


Sin posibilidad de perderse: Garmo Negro a la derecha y Algas y Argualas a la izquierda separados por su collado.



Seguimos la senda donde nos volvemos a adentrar entre árboles unos minutos y volvemos a salir a una zona despejada que ya no abandonaremos hasta el final. Al poco nos encontramos un cartel que indica que para dirigirnos al Arnales debemos desviarnos a la derecha pero seguimos caminando y desde este punto vemos a la derecha las vallas antiavalanchas puestas para prevenir aludes y el Barranco de las Argualas a nuestra izquierda.


Vallas antiavalanchas.


Con nieve es mejor seguir el itinerario marcado y no desviarse aunque en verano cuando fuimos nosotros hay cairns que invitan a adentrarse en ese mar de roca descompuesta y remontar los metros de desnivel de una forma más rápida que bordeándolo por el Collado de Pondiellos que es por donde fuimos nosotros.




Circo que decidimos bordear en la subida y atravesar en la bajada.



Tras bordear este pequeño circo, nos encontramos ya en la base del Garmo Negro donde vamos a dar a más roca descompuesta que dificulta mucho andar aunque a tramos hay senda y teniendo ahora que alcanzar el collado Argualas. Durante todo el recorrido es mejor no tomar atajos y ceñirnos al camino marcado para evitar sustos. Una vez alcanzado el collado nos queda el Garmo Negro a nuestra derecha y a la izquierda tres tremiles más que podemos sumar fácilmente: Algas Norte 3032m , Algas 3036 m. y Argualas 3046 metros. Desde arriba hay unas magníficas vistas de los Picos del Infierno y del Arnales 3002 y de la Aguja de Pondiellos 3011 metros.




Empezamos ahí abajo...



Foto desde el Garmo Negro del Argualas, Algas y Algas Norte.



Picos del Infierno con los Ibones de Pondiellos y Basa de la Galabrosa a sus pies.

En la cima del Garmo Negro con Los Cerrez 2879 metros al fondo.



Cabe recordar que ir al monte no es subir y se acabó; hay que bajar. Nosotros en la bajada decidimos acortar bajando por el circo que hemos comentado antes y nos despistó un cairn que nos cruzamos. Siguiéndolo fuimos a encontrar a dos catalanas que se habían extraviado hacía ya ¡¡1 hora!! y se habían quedado allí no sé si esperando a que la Santísima Trinidad apareciese y las bajase. Decir también que sus amigos a pesar de ello habían seguido bajando sin esperarlas, con amigos así... Como el camino por el conducía la senda que se tornaba poco clara y que debía bajar por una pared en unas condiciones que no vimos claras, remontamos la senda y bajamos por donde sabíamos que se podía. Este punto a pesar de que estaba marcado con cairns tampoco estaba nada claro así que hicimos un acto de fe. El episodio de las chicas se demoró más de lo que nos hubiese gustado ya que una tenía bastante problemas en una rodilla y nuestro plan de bajar y estar en el coche para la 6 PM acabó concretándose tres horas más tarde. Cuando estábamos ya a 30 minutos del coche unos amigos de las chicas estaban subiendo a por ellas pero estos no eran del grupo que había subido al Garmo Negro. Finalmente volvimos a nuestro alojamiento bastante cansados, con una historia que contar, con una invitación a una cena en Barcelona y con mi amigo abriendo su cuenta de tresmiles al que un mes más tarde le seguiría el Teide.

lunes, 4 de julio de 2011

Todos los tresmiles de los Pirineos

En el mundo del alpinismo siempre ha habido una especie llamada "tachacimas" que como cualquier otro coleccionista, se dedica a subir y coleccionar cimas. Como ya se ha hablado en otro post no todo es subir ochomiles, una versión más casera es subir todos los tresmiles de Pirineos sumando estos nada más y nada menos que 212 entre cimas principales (negras-129) y secundarias (rojas-83). A continuación os dejo una lista por sectores de los Pirineos.

ZONA 1: BALAITUS - INFIERNO - ARGUALAS

•001 Balaitus, 3.144 m.
◦01 Torre Costerillou, 3.049 m.
◦02 Aguja d'Ussel, 3.022 m.
◦03 Aguja Cadier, 3.022 m.
◦04 Frondella N. 3.062 m.
•002 Frondella, 3.071 m.
◦05 Frondella Central, 3.055 m.
•003 Frondella SW, 3.001 m.
•004 Grande Fache, 3.005 m.
•005 Infierno Occidental, 3.073 m.
•006 Infierno Central, 3.083 m.
•007 Infierno Oriental, 3.076 m.
•008 Arnales, 3.006 m.
◦06 Aguja Pondiellos, 3.011 m.
•009 Garmo Negro, 3.051 m.
◦07 Algas N. 3.032 m.
•010 Algas, 3.036 m.
•011 Argualas, 3.046 m.

ZONA 2: VIGNEMALE •012 Pique Longue, 3.298 m.

◦08 Aguja Inf. del Clot de la Hount, 3.043 m.
◦09 Aguja Sup. del Clot de la Hount, 3.115 m.
•013 Clot de la Hount, 3.289 m.
•014 Cerbillona, 3.247 m.
◦10 Aguja SW de Cerbillona, 3.051 m.
•015 Pico Central, 3.235 m.
•016 Montferrat, 3.219 m.
◦11 Punta Superior del Tapou, 3.132 m.
◦12 Punta Inferior del Tapou, 3.124 m.
•017 Grand Tapou, 3.150 m.
•018 Pic du Milieu, 3.130 m.
•019 Pitón Carré, 3.197 m.
•020 Punta Chausenque, 3.204 m.
◦13 Espalda Chausenque, 3.154 m.
•021 Pequeño Vignemale, 3.032 m.

ZONA 3: MONTE PERDIDO

•022 Gabieto Occidental, 3.034 m.
•023 Gabieto Oriental, 3.031 m.
•024 Tallón, 3.144 m.
•025 Casco, 3.006 m.
•026 Torre, 3.009 m.
•027 Espalda, 3.073 m.
•028 Pico Cascada Occidental, 3.095 m.
•029 Pic Brulle, 3.106 m.
•030 Pico Cascada Oriental, 3.161 m.
•031 Marboré, 3.248 m.
•032 Astazu Occidental, 3.012 m.
•033 Astazu Oriental, 3.071 m.
•034 Cilindro, 3.328 m.
◦14 Pitón Sw del Cilindro, 3.194 m.
◦15 Dedo del Monte Perdido, 3.188 m.
•035 Monte Perdido, 3.355 m.
◦16 Punta Escaleras, 3.027 m.
•036 Soum de Ramond (Añisclo), 3.254 m.
◦17 Espalda Esparets, 3.077 m.
•037 Baudrimont NW, 3.045 m.
•038 Baudrimont SE, 3.026 m.
•039 Punta de las Olas, 3.002 m.

ZONA 4: LA MUNIA •040 Heid, 3.022 m.

•041 Troumouse, 3.085 m.
•042 Sierra Morena, 3.090 m.
◦18 Pequeña Munia, 3.096 m.
•043 La Munia, 3.133 m.
•044 Robiñera, 3.003 m.

ZONA 5: NEOUVIELLE - PIC LONG

•045 Pico de Néouvielle, 3.091 m.
•046 Ramougn, 3.011 m.
•047 Trois Conseillers, 3.039 m.
•048 Turon de Néouvielle, 3.035 m.
◦19 Punta Reboul-Vidal, 3.007 m.
•049 Pale Crabounnouse, 3.021 m.
•050 Bugarret, 3.031 m.
•051 Dent D'Estibère Male, 3.017 m.
◦20 Aguja Tourràt, 3.014 m.
◦21 Maubic, 3.058 m.
•052 Pic Long, 3.192 m.
◦22 Aguja Badet, 3.135 m.
•053 Badet, 3.160 m.
•054 Maou, 3.074 m.
•055 Campbieil, 3.173 m.
•056 Estaragne, 3.006 m.

ZONA 6: CULFREDA - BACHIMALA

•057 Lustou, 3.023 m.
◦23 Culfreda NE, 3.032 m.
◦24 Culfreda Central, 3.028 m.
•058 Culfreda, 3.034 m.
•059 Pico Puerto de la Pez, 3.018 m.
•060 Pico de la Pez, 3.024 m.
•061 Abeillé, 3.029 m.
•062 Pico Marcos Feliu, 3.057 m.
◦25 Pequeño Bachimala, 3.061 m.
◦26 Punta del Ibón, 3.100 m.
•063 Punta Ledormeur, 3.120 m.
•064 Pico Schrader, 3.177 m.
•065 Punta del Sabre, 3.136 m.

ZONA 7: POSETS - ERISTE

•066 Veteranos, 3.125 M.
•067 Los Gemelos Ravier, 3.160 m.
•068 Pico de Posets, 3.375 m.
◦27 Pico Inferior de Paúl, 3.073
•069 Pico de Paúl, 3.078 m.
•070 Bardamina, 3.079 m.
•071 Diente de Llardana, 3.085 m.
◦28 Tuqueta Roya, 3.273 m.
•072 Tuca de Llardaneta, 3.311 m.
•073 Las Espadas, 3.332 m.
◦29 Tuca Forao de la Neu, 3.080 m.
•074 Pavots, 3.121 m.
◦30 Diente Royo, 3.010 m.
•075 Forqueta, 3.007 m.
◦31 Forqueta SE, 3.004 m.
•076 Beraldi, 3.025 m.
•077 Gran Pico de Eriste, 3.053 m.
•078 Eriste S, 3.045 m.

ZONA 8: CLARABIDE - PERDIGUERO - BOUM

◦32 Pico Occidental de Clarabide, 3.008 m.
•079 Pico de Clarabide, 3.020 m.
•080 Pico de Gías, 3.011 m.
◦33 Clarabide Oriental, 3.012 m.
•081 Pico Saint-Saud, 3.003 m.
•082 Pico Camboué, 3.043 m.
◦34 Punta Lourde-Rocheblave, 3.104 m.
◦35 Torre Armengaud, 3.114 m.
•083 Pico de Gourgs-Blancs, 3.129 m.
•084 Pico Jean Arlaud, 3.065 m.
•085 Pico Belloc. 3.008 m.
◦36 Belloc Central, 3.006 m.
◦37 Belloc S. 3.007 m.
•086 Espijeoles, 3.065 m.
•087 Pico Gourdon, 3.034 m.
◦38 Pico Audoubert, 3.045 m.
◦39 Cap Dera Baquo Occidental, 3.097 m.
◦40 Cap Dera Baquo Oriental 3.103 m.
•088 Seil Dera Baquo, 3.110 m.
◦41 Pqueño Pico Portillón, 3.000 m.
•089 Pico Portillón de Oô. 3.050 m.
◦42 Hito W de Perdiguero, 3.176 m.
•090 Perdiguero, 3.222 m.
◦43 Hito E de Perdiguero, 3.170 m.
•091 Gran Quayrat, 3.060 m.
•092 Pico Lézat, 3.107 m.
◦44 Aguja Superior de Lézat, 3.069 m.
◦45 Aguja Central NW de Lézat, 3.058 m.
◦46 Aguja Central SE de Lézat, 3.037 m.
◦47 Aguja Inferior de Lézat, 3.023 m.
◦48 Punta Lacq, 3.010 m.
◦49 Punta Mamy, 3.048 m.
•093 Crabioules Occidental, 3.106 m.
•094 Crabioules Oriental, 3.116 m.
◦50 Aguja de Lliterola, 3.028 m.
•095 Punta de Lliterola, 3.132 m.
•096 Pico Royo, 3.121 m.
◦51 Tuca de Lliterola, 3.095 m.
◦52 Aguja Jean Garnier, 3.025 m.
◦53 Tusse de Remuñe, 3.041 m.
◦54 Pico Rabadá, 3.045 m.
◦55 Pico Navarro, 3.043 m.
•097 Pico de Maupas, 3.109 m.
•098 Pico de Boum, 3.006 m.

ZONA 9: MALADETA - ANETO

◦56 Gendarme de Alba, 3.054 m.
•099 Pico de Alba, 3.118 m.
•100 Diente de Alba, 3.136 m.
◦57 Muela de Alba, 3.118 m.
◦58 Punta Delmás, 3.170 m.
•101 Tercer Pico Occidental de Maladeta, 3.185 m.
•102 Segundo Pico Occidental de Maladeta 3.220 m.
•103 Pico le Bondidier, 3.185 m.
•104 Primer Pico Ocdicental de Maladeta, 3.254 m.
◦59 Pico Collado de la Rimaya, 3.265 m.
•105 La Maladeta, 3.308 m.
◦60 Pico Abadías, 3.279 m.
◦61 Gendarme Schmidt-Endell, 3.335 m.
•106 Pico Maldito, 3.350 m.
◦62 Aguja Haurillón, 3.075 m.
◦63 Aguja Cregüeña, 3.043 m.
◦64 Aguja Juncadella, 3.021 m.
•107 Pico de Aragüells, 3.037 m.
•108 Punta d'Astorg, 3.355 m.
•109 Pico del Medio, 3.346 m.
•110 Pico Coronas, 3.293 m.
◦65 Tuca del Collado de Coronas, 3.286 m.
◦66 Punta Oliveras-Arenas, 3.298 m.
•111 Aneto, 3.404 m.
◦67 Aguja Daviu, 3.350 m.
◦68 Aguja Escudier, 3.315 m.
◦69 Aguja Franqueville, 3.065 m.
◦70 Aguja Tchihatcheff, 3.052 m.
◦71 Aguja Argarot, 3.052 m.
•112 Espalda de Aneto, 3.350 m.
◦72 Punta Brecha Tempestades, 3.274 m.
•113 Pico de Tempestades, 3.290 m.
◦73 Forca Estasen, 3.028 m.
◦74 Gendarme-Torre de Salenques, 3.111 m.
◦75 Primer Resalte de Salenques, 3.127 m.
◦76 Segundo Resalte de Salenques, 3.148 m.
•114 Pico Margalide, 3.241 m.
◦77 Punta Brecha Russell, 3.192 m.
•115 Pico Russell, 3.207 m.
◦78 Russell SE, 3.205 m.
◦79 Aguja Russell Superior, 3.146 m.
◦80 Punta Russell Oriental, 3.034 m.
◦81 Aguja SW de Russell, 3.029 m.
•116 Tuca de Culebres, 3.062 m.
•117 Pico de Vallhiverna, 3.067 m.
•118 Tuc de Mulleres, 3.010 m.

ZONA 10: BESIBERRI

•119 Besiberri N, 3.014 m.
•120 Besiberri del Mig N, 3.002 m. - Inferior a 3.000 según nuevas mediciones
•121 Besiberri del Mig S, 3.003 m. - Inferior a 3.000 según nuevas mediciones
•122 Besiberri S, 3.030 m.
•123 Comaloforno, 3.033 m.
•124 Pico Celesti Passet, 3.002 m. - Inferior a 3.000 según nuevas mediciones
•125 Punta Alta, 3.014 m.

ZONA 11: ESTATS

•126 Pico de Sotllo, 3.072 m.
•127 Montcalm, 3.077 m.
•128 Pico Verdaguer, 3.131 m.
•129 Pica d'Estats, 3.143 m.
◦82 Punta Gabarró, 3.115 m.
◦83 Rodó de Canalbona, 3.004 m.

Fuente: www.clubpirineos.org

miércoles, 9 de marzo de 2011

Club 10 cumbres Cordón de Plata.




OBJETIVO

El objetivo de este proyecto Institucional, es promover la actividad de turismo aventura y turismo deportivo en la zona de Cordón del Plata Central, presentándole al deportista el desafío de ascender 10 Cumbres del Cordón del Plata.

CONCEPTO

Se trabaja con el concepto de desarrollar un proyecto como el que existe a nivel mundial, que consiste en realizar el ascenso a las siete montañas más altas de cada continente. Este proyecto es muy utilizado en el mundo como así también en ascenso a las catorce montañas más altas del mundo, como son los "ochomiles" de la zona del Himalaya.

Queremos ofrecer un proyecto similar pero de carácter regional, dónde las personas (deportistas profesionales y amateurs) tengan el entusiasmo de ascender 10 montañas del Cordón del Plata, desde una cota de 4.000 metros hasta el cerro el Plata de 6.050 metros.

CARACTERÍSTICAS

El proyecto de ascender 10 montañas del Cordón del Plata puede realizarlo una persona en el lapso de dos meses hasta dos años o más. Esto sería un desafío para todo tipo de personas, ya que las ascensiones se hacen por una vía normal y sólo se requiere de un buen estado físico.
Además el aventurero puede realizar las ascensiones con ayuda de guías profesionales o por sus propios medios.



REQUISITOS

Los requisitos para participar de este proyecto son: la presentación de un certificado médico de aptitud y un pequeño aporte económico, el cuál será destinado al pago de la mención que se ofrece como premio, financiamiento de diplomas, fichas de inscripción y personal encargado de registrar a los participantes.

El pago de la inscripción al proyecto tendrá validez de dos años, y una vez vencido ester período, se deberá abonar el 50% del valor del arancel actualizado, que lo habilitará por un año más para lograr el objetivo como último plazo.

PARTICIPANTES



Podrá participar toda persona mayor de 15 años (con permiso de sus padres hasta la mayoría de edad) presentando un certificado médico de aptitud cada vez que se registre la ascensión que se vaya a realizar.
El proyecto estará abierto a toda persona del mundo que quiera realizar el desafío de ascender estas 10 cumbres.
Podrá inscribirse para obtener el premio escultura o simplemente para participar en el mismo sin la obtención del premio.
La inscripción para realizar el proyecto y obtener la escultura es de $300 y para la realización del proyecto sin escultura, $80.


MONTAÑAS SELECCIONADAS



1 - Cª SAN BERNARDO - 4100 (Metros sobre el Nivel del Mar)
Estado Físico: Intermedio
Duración de la Ascensión: 6 a 8 horas
Aclimatación: 1 día como mínimo

2 - Cª STEPANEK - 4120 MSNM
Estado Físico: Intermedio
Duración de la Ascensión: 6 a 8 horas
Aclimatación: 1 día como mínimo

3 - Cª ADOLFO CALLE - 4210 MSNM
Estado Físico: Intermedio
Duración de la Ascensión: 6 a 8 horas
Aclimatación: 1 día como mínimo

4 - Cª PICO PARRA - 4250 MSNM
Estado Físico: Intermedio
Duración de la Ascensión: 6 a 8 horas
Aclimatación: 1 día como mínimo

5 - Cª MAUSY - 4680 MSNM
Estado Físico: Intermedio
Duración de la Ascensión: 6 a 8 horas
Aclimatación: 1 día como mínimo en base

6 - Cª FRANKE - 5000 MSNM
Estado Físico: Intermedio
Duración de la Ascensión: 8 a 10 horas
Aclimatación: 2 días como mínimo

7 - Cª LOMAS AMARILLAS - 5200 MSNM
Estado Físico: Intermedio
Duración de la Ascensión: 6 a 8 horas
Aclimatación: 2 días como mínimo, uno en base y uno en campamento Salto de agua 4200 MSNM

8 - Cª RINCÓN - 5280 MSNM
Estado Físico: Intermedio
Duración de la Ascensión: 8 a 10 horas
Aclimatación: 2 días como mínimo, uno en base y uno en campamento Salto de agua 4200 MSNM

- Cª VALLECITOS - 5570 MSNM
Estado Físico: Intermedio
Duración de la Ascensión: 8 a 10 horas
Aclimatación: 3 días como mínimo, uno en base y dos en campamento Salto de agua 4200 MSNM

10 - Cª PLATA - 6050 MSNM
Estado Físico: Intermedio
Duración de la Ascensión: 8 a 12 horas
Aclimatación: 5 días como mínimo, dos en base y tres en campamento Salto de agua 4200 MSNM


Más información en http://www.club10cumbres.com/





viernes, 4 de marzo de 2011

Concurso: Leopardo de las Nieves

El premio Leopardo de las Nieves o Conquistador de los Picos Más Altos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue un premio soviético que se concedía a los montañeros que ascendían las montañas más altas de la URSS. Este premio fue creado en 1967 para conmemorar los 50 años de la Revolución de octubre de 1917. Para acceder a este premio era necesario ascender los cuatro picos más altos de la URSS:

* Pico Comunismo - Peak Kommunizma (Ismael Shamani) (7.495 m.)

* Pico Pobeda (7.439 m.)

* Pico Lenin (7.134 m.),

* Pico Korzhenevskaya (7.105 m.)

* Khan Tengri ( 7010 m.)


Aquellos que completaran el desafío recibirían una medalla y el título de Conquistador de los Picos Más Altos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, más abreviado y conocido como el Leopardo de las Nieves.

El Pobeda fue retirado de la lista por tensiones entre la URSS y China con la que este pico hace frontera y sustituido por el vecino Khan Tengri (6.995 m.)

En 1990, tras la apertura de la Unión Soviética impulsada por Gorbachov, el Pobeda se reintegró en la lista y desde ese momento fueron cinco los picos requeridos para el reconocimiento. También cambiaron los nombres, como el del pico Comunismo, que recibió el nombre de Ismail Samani.

Cuando no todo es subir ochomiles...

Parece que ha llegado un momento en el montañismo en que si no has subido los 14 ochomiles no has subido nada. Hay muchas más "carreras" pero se mantienen desconocidas para los menos profanos ya que no tienen repercusión en los medios de comunicación. A continuación pongo algunas de ellas y las explico en otro post.

* Los 14 ochomiles u 8x14

* 7 cumbres y 2 polos (las cumbres más altas de cada continente).

* 7 volcanes (los 7 volcanes más altos de cada continente)

* Leopardo de las nieves (ascensión a los picos más altos de la URSS)

* Concurso centenario o de los cien montes. (Euskadi - Pais Vasco)

* Las 10 cumbres del Cordón de Plata. (Argentina)

domingo, 18 de julio de 2010

Pirineos 2010: Pic d´Anie - Auñamendi

Datos generales:
- Nombre: euskara Auñamendi y francés PicAnie
- Coordenadas: 42º 56´43.1" N / 0º 43´ 10.49" W
- Altura: 2507 m.
- Prominencia: 844 m.
- Tiempo: 7 horas ida y vuelta con descansos.

Desde Isaba y tras desayunar unos huevos fritos con salchichas, nos ponemos en ruta a la Col de la Pierre-Saint Martin y dejamos el coche en un pequeño parking del collado al lado del mojón 262. Este hito es famoso ya que cada 13 de Julio se reunen alrededor de él los representantes del valle navarro de Roncal y del francés Baretous para hacer entrega por parte de estos últimos de 3 vacas. Aunque el origen no está claro, se supone que es porque los franceses pueden pastar en aquella zona 28 días del 10 julio y los navarros hasta el 25 de diciembre. Aunque es mayor tiempo son peores condiciones ambientales. Por otro lado, la historia dice que cuando los árabes invadieron Navarra, ocuparon también parte de Francia y que los habitantes de ambos lados de la frontera colocaron esas piedras en honor de San Martín, patrón de Francia, para que con su patrocinio los librase de los árabes.

Una vez en marcha, vemos dos tipos de marcas, rojas y amarillas, cada con su propio itinerario; nosotros seguimos las rojas. El propio camino nos va llevando hacia el Arlas, (izquierda de la foto, Anie al fondo) monte de 2044 metros facilito y que nos puede servir en invierno para cogerle el truco a andar con raquetas. Vamos bordeando el circo de Leizerola y La Contienda, llamado así por un pastor navarro que mató a un francés por el uso de una fuente. Cuando llegamos a la pirámide del Arlas, la bordeamos por el SO y poco a poco ascendemos hasta el Col de Baticoche (1.940 m.).


Cada vez vamos teniendo menos hierba para pisar y tras atravesar alguna pequeña acumulación de nieve que no se derrite ni con los 35º que estaban pegando, llegamos al Portillo del Anie (en la foto)desde donde podemos contemplar toda la majestuosidad del Anie. Reanudando la marcha, atravesamos el laberíntico lapiaz Les Arres d´Anie (foto inferior) sin perder nunca de vista las marcas rojas y llegamos a su base, donde se junta con el camino que asciende desde Lescún y donde aprovechamos para ponernos unos minutos a la sombra, hidratarnos y comer algo.




Tras un breve descanso comenzamos el salto final. Una pendiente muy pronunciada se interpone entre nosotros y la cima aunque nos desgastó bastante más que el sendero está lleno piedra descompuesta y los resbalones son continuos y cualquiera de ellos puede hacer que acabemos el día en un helicóptero. Una vez arriba podemos contemplar sin problemas el Hiru Erregeen Mahaia o el Soum Couy. Tras descansar todo lo que queramos no tenemos más que deshacer el camino hecho teniendo cuidado en la bajada con la piedra descompuesto de no perder las marcas rojas del lapiaz de Les Arres d´Anie. Como único consejo si se va en una jornada calurosa decir que llevéis un mínimo de 2 litros de agua por persona ya que no hay ninguna fuente y protector solar