martes, 20 de octubre de 2009

Trekking en Noruega: Memurubu - Besseggen - Gjendesheim


Esta ruta la hicimos dentro de un viaje a través de Noruega, Suecia y Dinamarca. La idea de nuestra exploración del país era ir desde Oslo a Trondheim y después pasar a Suecia y Dinamarca aunque al final las cosas no siempre salen como uno planifica. Tras unos días en Oslo y Lillehammer nos dirigimos hacia el Parque Nacional de Jotunheimen. El tiempo no es del todo bueno a pesar de ser agosto y una vez allí nos enteramos que la semana anterior había hecho 30ºC mientras que nosotros nos habíamos encontrado con temperaturas cercanas a los 15ºC y ligeras lluvias. En cualquier caso, esta travesía queda plenamente justificada después de ver estas fotos.

















Llegamos por la tarde y a pesar de haber un albergue en Gjendesheim, lugar donde empieza y/o acaba nuestra ruta según por dónde se empiece y donde también había una cafetería y una tienda de souvenirs, mapas, etc, decidimos ir al camping de Maurvangen donde alquilamos una cabaña para los tres. Al lado de este albergue, se encuentra el embarcadero que nos llevará a Memurubu el día siguiente y cuyo viaje cuesta 10 coronas suecas, una tienda de comida, helados, revistas, etc y un aparcamiento. Este aparcamiento es de pago y debe hacerse efectivo en la tienda de comidas pero para que la gente se haga una idea de la mentalidad sueca, nosotros no habíamos pagado esa tarde (por desconocimiento) y nos encontramos una nota en el parabrisas diciendo que por favor pasásemos a pagar por el citado punto. Supongo que en cualquier otro país nos habríamos encontrado con una multa o un cepo pero la mentalidad nórdica es muy diferente al resto de la europea, tal y como pudimos comprobar durante todo el viaje así que pasamos a pagar.

Al día siguiente nos levantamos y tras desayunar damos un paseo por la zona. Contabilizamos que el "paseo" tiene una duración de entre 6 y 8 horas así que nosotros tomamos como referencia las 8 horas. Cogemos el coche que habíamos alquilado en el aeropuerto de Oslo y nos dirigimos a Gjendesheim, compramos el billete y nos montamos en el barco que atraviesa el lago Gjende. Una vez en Memurubu se nos presentan dos alternativas: si hacemos el camino por arriba es más duro, más largo pero con mejores vistas pero si lo hacemos a ras de lago podemos tardar la mitad de tiempo. Nadie dijo que la vida fuese fácil así que decidimos hacer lo que habíamos venido a hacer y nos ponemos en camino.

















El primer tramo es todo subida y bastante empinada lo que nos obliga a subir más de 600 metros de desnivel en apenas 30 minutos. Habíamos comprado un mapa en la tienda del albergue pero el camino era muy fácil de seguir ya cada varios metros había una roca bien visible con una T roja aparte de cairns que indicaban la dirección a tomar. Una vez arriba vimos un "algo" que se movía en un ibón y que tomamos por un reno (circulo rojo). A partir de ahí hasta Besseggen la caminata se convierte en un tíovivo de subidas y bajadas aunque no muy pronunciadas.

















Una vez llegamos al desfiladero de Besseggen y con 4 horas de marcha en las piernas y muchas paradas para las fotos, nos encontramos de bruces con dos realidades: una es que la visión es espectacular ya que a un lado del desfiladero nos encontramos un lago azul y al otro lado un lago verde pero 600 metros más abajo. A pesar de que todas las fotos que sacamos nos parecieron pocas, nos encontramos que teníamos que escalar una parte muy delicada no muy apta para gente con vértigo. Ya era más de media tarde y nos faltaba la mitad y andábamos con el miedo de que se nos hiciese de noche aunque había mucha claridad y buena visibilidad. Tras superar esa pequeña cornisa, nos movemos continuamente sobre los 1700 metros de altitud con pequeñas subidas y bajadas pero llano generalmente. En una de éstas llanuras nos cogía una niebla muy densa que nos hizo temer en un principio un poco por un fallo de orientación y ya después de muchas horas andando a más de uno le rondaba por la cabeza el hecho de que parecía que esta pequeña excursión no se acababa nunca pero la risas y el buen humor no desfallecían en ningún momento.




















Nos cruzábamos con muchos grupos y parejas con enormes mochilas que iban de travesía durante varios días pero nosotros nos limitamos a hacer la parte más famosa del viaje. Tras más de siete horas andando, pasar dos nieblas de puré de guisantes y ver un arco iris doble, vemos a lo lejos el aparcamiento del inicio aunque todavía quedaba bastante de andar y sobre todo de bajar. Tras 8 horas aproximadamente estamos donde empezamos, soltando un poco las piernas, hablando de las aventurillas del viaje y mirando y remirando las fotos y con pena de no tener tiempo de ascender a la montaña más alta de Noruega. Prueba superada así que sólo nos queda volver al camping y dormir como leones que al día siguiente tocaba otra pequeña paliza en coche hasta Trondheim.















Web del camping:

Info del Parque Nacional:


Info de la travesía:

jueves, 8 de octubre de 2009

Cómo elegir tu arnés de escalada


Como ya se ha podido ver que no todas las cuerdas valen para la misma disciplina, no todos los arneses sirven para escalar. Por ejemplo los de espeleología o los de barranquismo no están diseñados para distribuir sobre el cuerpo el impacto de una caída, si no que están concebidos para su utilización en suspensión. De igual manera, sus puntos de anclaje son demasiado bajos y pueden propiciar el volteo o una caída boca abajo. En escalada en un principio y mientras no se domine la técnica de las caídas, la gente debería usar arneses completos pero claro, puede quedar un poco antiestético :) .

Para saber nuestra talla debemos mirar que el cinturón del arnés quede por encima de los huesos de la cadera pero cuidando que al estar colgados no nos suba hasta las costillas y nos moleste o haga daño. Unas perneras demasiado ajustadas nos restarán movilidad así que deben ser ligeramente holgadas. Ahora, vamos a hablar sobre tres conceptos muy importantes a la hora de elegir nuestro arnés de escalada:

* Perneras ajustables: todo el mundo coincide siempre en comprarse el arnés con perneras ajustables pero no hay que ser borrego y pensar también por uno mismo. Por ejemplo, si vamos a escalar siempre con el mismo tipo y grosor de ropa, en el mismo tipo de ambiente y estación de año, no hace falta que sea regulable. Por contra, si ese arnés que vamos a comprar es el mismo que vamos a usar en invierno y en verano, en Atxarte y en Patagonia, entonces indudablemente elegiremos pernerás ajustables.

* Acolchado: este es otro punto en el que coinciden la mayoría de los escaladores y que nos devuelve al punto anterior. El acolchado de un arnés sirve para que cuando te quedas colgado en una vía de varios largos te provea de algo más de comodidad. De esta manera, si lo que nosotros vamos a hacer es "Top Rope", ¿para qué vamos a necesitar un arnés acolchado?

* Portamateriales: cuatro mejor que dos, pero eso sí, bien distribuidos. Si por ejemplo, dos de esos portamateriales están demasiado cerca del anillo ventral, puede hacer que el material colgado nos moleste al subir las piernas.



miércoles, 26 de agosto de 2009

Cómo elegir tu cuerda de escalada (II)

Diámetro: ya hemos visto antes que dependiendo del tipo de escalada hay diferentes diámetros de cuerda, por lo que lo más acertado sería comprar una cuerda del menor diámetro posible en relación al tipo de escalada que vayamos a hacer pero teniendo en cuenta que a menor diámetro, menor vida útil de la cuerda.

Longitud: hoy día para escalada deportiva, cuerda de 70 metros. La diferencia de precio entre una cuerda de 60 metros y otra de 70 no es significativa y es mejor no echar de menos esos 10 metros de más, siendo hoy día cuando se están abriendo vías cada vez más largas.

Factor de caída: nos dice la gravedad de la caída en un factor entre 0 y 2, siendo ésta la más grave y se calcula dividiendo la altura de la caída del escalador entre la longitud de la cuerda que ha intervenido en la caída. Por otro lado, la gente suele hablar del factor de caída demasiado alegremente sin saber que hay uno teórico y otro real, que suele ser más alto que el primero. Al haber una caída, la fuerza no se reparte de manera uniforma en la cuerda, si no que la solicitación recae en los tramos más cercanos al escalador (último tramo mosquetoneado, penúltimo, etc.) y debido al rozamiento de la cuerda con los mosquetones ir decreciendo a lo largo de la cuerda.
Fuerza de choque: es el impacto que recibe el escalador en una caída al ser detenido bruscamente por la cuerda (mejor que hacerlo contra el suelo). Para saber la fuerza de choque en una caída hay que saber el factor de caída, el peso del escalador y la capacidad de la cuerda para absorber la energía generada. Las cuerdas están diseñadas para absorber parte de esa energía pero tras cada caída sus capacidades dinámicas disminuyen y la fuerza de choque aumenta.

Número de caídas: cuanto más alto mejor pero ojo, no estamos hablando de cualquier tipo de caída, si no de caídas de factor 2. Aún así hay que tener cuidado con una serie de cosas como el deslizamiento o la abrasión de la camisa, la elongación de la cuerda (a más elongación menos durabilidad) y las caídas menores. Un test comprobó que una cuerda de 10,5 mm. tras 125 caídas de factor 0,6 había perdido un 65% de resistencia.
Alargamiento: define las cualidades dinámicas de una cuerda. Se expresa porcentualmente y se consigue atando un peso de 80 kilogramos. Cuanto más se alarga una cuerda, mejor absorberá una caída. Esta limitada al 10 % en las cuerdas simples y gemelas, y al 12 % en las cuerdas dobles.

Flexibilidad al nudo: valor relativo que indica la relación entre el ancho del nudo y el diámetro de la cuerda. Se consigue introduciendo un aparato que indica el hueco existente en el interior del nudo, con una carga de 10 kg. Los bajos valores son característica de las cuerdas de alta flexibilidad.

Peso por metro: interesante dato que nos ofrece lo que nos pesa la cuerda. A menor diámetro, menor peso.

Deslizamiento de la camisa: el alma y la funda son dos elementos independientes de la cuerda de escalada con tendencia a desligarse el uno del otro. Con el tiempo y el uso se crean zonas flojas alrededor del alma.
Número de husos: la funda que envuelve y protege el alma de la cuerda de escalada está compuesta por grupos de hilos: los husos. A mayor número de husos ofrece mejores prestaciones dinámicas pero uno inferior presenta mejor resistencia al rozamiento.

Tratamientos: hay infinidad de tratamientos en función de el uso que vayamos a dar a la cuerda de escalada. Dry cover, antiarista, etc.

martes, 21 de julio de 2009

Cómo elegir tu cuerda de escalada (I)

Aquí vamos a explicar cómo elegir nuestra primera cuerda de escalada. En otros muchos sitios pierden el tiempo hablando de las normas que tienen que cumplir las cuerdas de escalada o las pruebas que tienen que pasar pero nada de eso nos va a hacer que nos decantemos por una u otra o va a solucionar nuestras dudas de novato.

Si alguien me lanzase la pregunta a bocajarro sobre qué cuerda comprar por primera vez para escalada deportiva, yo lo tendría claro: longitud de 70 metros y grosor de 10,2 ó 10,4 milímetros. Hace unos años la cuerda estándar que se compraba era de 60 metros de longitud y 10,5 de grosor pero cada vez se abren vías con descuelgues más largos y en cualquier caso, unos metros extras nunca vienen mal para prevenir sustos. Respecto al diámetro hay que decir que al elegir una cuerda más delgada ahorramos peso pero limita su vida útil.

Por otro lado lo que nunca hay que comprar son cuerdas de segunda mano. No sabemos la vida que han tenido, cómo se ha tratado, en qué condiciones se han tenido o almacenado, etc. ni que tengan más de 5 años de antigüedad aunque estén nuevas ya que el paso del tiempo puede afectar a sus cualidades.

Para empezar hay que saber que no todas las cuerdas valen para todo. Dentro del mundo de las cuerdas podemos encontrar dos grupos principales: semiestáticas y dinámicas. - Semiestáticas: (erróneamente llamadas estáticas) son las usadas para espeleología y barranquismo y no se pueden usar para escalar. Se las suele distinguir sin problemas de las dinámicas porque éstas suelen ser blancas con algún otro color moteado aunque se empiezan a ver semiestáticas de otros colores. Tienen un alargamiento moderado que permite absorber suficiente energía como para detener caídas de factor 0,3 y resisten mejor la abrasión. Trenzadas entre diámetros de 9 a 12 milímetros y suelen alongar un 2% en condiciones normales de trabajo.
- Dinámicas: son las usadas para escalada. Son de cualquier tipo de color excepto blanco y se llaman así porque cuando ocurre una caída absorben una muy buena parte de la energía cinética que se produce. Son trenzadas en diámetros de entre 7,9 y 11 milímetros y según el tipo de modalidad de escalada que vayamos a hacer encontramos 3 tipos: simples, dobles y gemelas.

  • Simples: se identifican porque en sus cabos llevan este símbolo y suelen tener un grosor entre 10 y 11 milímetros aunque empieza a haber cuerdas de menos (a partir de 9mm.). La cuerda simple estándar suele tener un diámetro de 10,5 mm. aunque como es lógico a menor diámetro, menor peso y menor vida de la cuerda. Se suelen usar en escalada deportiva o en vías equipadas con anclajes sólidos.


  • Dobles: se identifican porque en sus cabos llevan este símbolo y suelen tener un diámetro de 8 a 9 milímetros. Se suelen usar en paredes desequipadas, big walls y alpinismo en general. En el ascenso de vía se pueden encordar dos segundos (cosa que no ocurre con las gemelas) la cuerda en doble debe combinarse en paralelo con otra igual y mosquetonearse alternadamente (una cuerda diferente por cada seguro).


  • Gemelas: se identifican porque en sus cabos llevan este símbolo y tienen un diámetro de entre 8 y 8,2 milímetros. Se usan dos cuerdas como en el caso de las dobles pero en este caso, deben pasarse ambas obligatoriamente por cada seguro y más ligeras que las cuerdas en doble. Su ventaja en relación a la cuerda en simple es que permite hacer rápeles. Es más ligera que la cuerda en doble, pero no permite separar los cabos y si el escalador pesa más de 80 kilos, se desaconseja que utilice cuerdas gemelas y que lo haga en simple o dobles y nunca usar en cordadas de tres personas.

viernes, 19 de junio de 2009

Cómo elegir tu casco de escalada

En muchas páginas de internet podemos ver listas de material mínimo para empezar a escalar pero incomprensiblemente en muchas no hablan de los cascos, cuando es una herramienta que puede salvarnos la vida además de algún susto así que para paliar esa falta de información me he visto obligado a realizar un pequeño artículo que sirva grosso modo para realizar una compra en condiciones.


Ventilación, ligereza y comodidad. Esas deben las tres premisas sobre las que debemos apoyarnos a la hora de comprar un casco.

Ventilación: si un casco no tiene buena ventilación puede freírnos y hacer que pase de nuestra cabeza al portaobjetos haciendo que aumenten las posibilidades de caída de piedras u otros objetos (la Ley de Murphy se cumple en un porcentaje muy alto). Si nos decantamos por un casco sin mucha ventilación, el color más acertado será el blanco ya que refleja mejor la luz y pasaremos menos calor. Las aberturas no deberán ser muy grandes para evitar que se cuelen por ahí piedras u otros elementos así que para compensar esto deberá haber un mínimo de seis. Si tiene rejillas de ventilación comprobad su estado, si se sueltan pueden llegar a hacer heridas en la cabeza. En la imagen, Petzl Meteor III
Ligereza: los cascos se dividen entres 3 tipos en función de su peso, tradicionales (425 gramos), ligeros (325 gramos) e hiperligeros (menos de 260 gramos).
Las ventajas de los cascos hiperligeros son varias y muy visibles como que por su menor peso fatigan menos el cuello, absorben más energía si nos impacta algún objeto y están mejor ventilados. Por el contrario, también tienen otros defectos con los que no cuentan los tradicionales como que son menos duraderos, pueden presentar deformaciones permanentes tras un impacto y son sensiblemente más caros. En la imagen, Salewa Piuma
Comodidad: esta debe ser una cualidad esencial de nuestro casco. Probadlo en tienda y ved cómo os queda. Fijaos si la nuca o la frente quedan muy descubiertas, si se ajusta bien (date algún golpecito en la cabeza para ver si se mueve), etc. En la imagen, cómo NO debe quedar el casco.

Espero que este pequeño artículo os disipe alguna duda y os sirva de guía a la hora de comprar vuestro casco. Ya sabéis que el mejor casco es el que está puesto.

lunes, 1 de junio de 2009

Cómo elegir tus cintas express

Los expresses o cintas express son una parte fundamental del equipo de un escalador. Este artículo pretende orientar a los escaladores principiantes o menos expertos. Actualmente existen varios tipos de cintas con usos muy diferentes y vamos a ver para qué se utilizan, saber cada una de sus partes y en qué fijarnos a la hora de comprar.

Cintas:

* Medida: podemos encontrar cintas de muchas longitudes, de 10 a 20 centímetros, pero ¿cuál compro? Generalmente para escalada deportiva se suelen usar de 11 centímetros ya que los anclajes de la pared suelen estar relativamente alineados, aunque últimamente se empieza a ver en deportiva expresses de 15 ó 20 centímetros. Si vamos a empezar con la clásica tendremos que hacernos con cintas más largas ya que al no haber una vía “trazada”, necesitamos que la cuerda tenga más juego y esto se consigue con una mayor longitud de los expreses.

* Material: actualmente la niña bonita se llama Dyneema. Es un polietileno de alto peso molecular cuya versión más estrecha es la cinta de 12 mm. Puede parecer muy estrecha pero puede resistir más de 22 kN. pesa menos y hacen trabajar mejor el cuerpo longitudinal del mosquetón. En teoría aguanta 8 veces más la abrasión que la poliamida normal pero en la práctica su longevidad viene a ser parecida.

Mosquetones:


Ahora que sabemos de qué longitud y material comprar, vamos a fijarnos en los mosquetones de la cinta; especificaciones técnicas, los diferentes tipos de cierre, etc.

* Especificaciones técnicas: una de las cosas más importantes que hay que mirar en un mosquetón es su resistencia abierto. Preferiblemente los compraremos con una resistencia de 9-10 kN. respecto a los que aguantan 6-7 ya que es más fácil que se rompan.



* Cierre de clásico: es el cierre que se ha venido usando hasta ahora con gatillo circular pero poco a poco van a ser sustituidos por los mosquetones con cierre de alambre.

* Cierre de alambre: los mosquetones con cierre de alambre son más seguros que los de gatillo clásico. Más de 300.000 aperturas, pesan entre 5 y 10 gramos menos, aumentan la apertura útil en unos 10mm, reducen el whiplash como mínimo en un 50 por ciento e “informan” en caso de sobrecarga transversal. El alambre de acero inoxidable empieza a deformarse bajo carga transversal entre los 250 y los 500 kp, según la varilla sea de 2 o de 3 milímetros, lo que avisa de que debe ser desechado. A su vez, tienen menos mantenimiento que los clásicos ya que no hay tantos sitios donde pueda colarse tierra, arena o encasquillarse por el hielo.

* Cierre de maillón: las cintas con maillones suelen usarse para dejarse fijas en un sitio como un rocódromo, etc. Los maillones por su parte también pueden usarse para preparar rápeles sin importarnos dejarlos atrás.

miércoles, 8 de abril de 2009

Selección española de alpinismo

Foto de la presentación a la prensa de la selección por parte de Jaime Lissavetzky.

Arriba izquierda: Alex Corpas (Granada 22 años), Javier Bueno (Huesca), Mikel Bonilla (Bilbao 29 años)

Abajo: Simón Elías ( capitán) y Martín Elías ( hermano de Martín)

Ausentes: Daniel Crespo ( Madrid 26 años) y Manuel Córdova.

A finales de diciembre se hizo la prueba de selección para conformar lo que nace a día de hoy como la selección española de alpinismo. Diversas pruebas de esquí, escalada en roca, en hielo y mixtas terminan por configurar el actual grupo que tiene por delante tres años de duro trabajo y retos. Hasta 2011 tienen previsto realizar tres expediciones: la primera al desierto de Jordania, en 2010 acudirán durante 40 días a la Cordillera Blanca (Perú) y acabarán 2011 con una expedición al Himalaya aún por determinar. Elías avisa "van a llevar a cabo una preparación basada en la ultrarresistencia, la fuerza y la mente. Tienen que tener el cuerpo de un atleta y la cabeza de un monje".
Una vez acabada la selección de alpinistas, llega febrero y el grupo se dirige al Festibal Hivernal Vall de Boí Dry Tooling 2009 donde Mikel Bonilla se alza con el primer puesto en Dry Tooling pero es Martín Elías quien se alza victorioso en la prueba combinada.


El 17 de marzo, Javier Bueno, Mikel Bonilla (en la foto) y Simón Elías realizaban una repetición de la Vía Ursi en la cara norte de la Pala de Ip (700 m, M6, 6a y 85º) en un viaje de 15 horas desde la estación de Formigal y el día 20 Manu Córdova, Javier Bueno, Mikel Bonilla y Alex Corpas repiten la vía Ravier (300 m. y 6c+) en el pilar de Enbarradere del Midi d´Ossau.

Centrándome algo más en Mikel Bonilla y debido a la amistad que nos une, dejo la entrevista que le hicieron en la revista Desnivel.
El de Bilbao completa la selección final de Simón Elías. ¿Por qué? Sus correrías deportivas por Kalymnos, Meteora, Ceüse o Baltzola le han dejado un saldo de 8a ensayado y 7b+ a vista. Ha probado el puro sabor del Wendenstocke y el misticismo del Eiger, además de conocer casi todos los terrenos de aventura de nuestra geografía. Es otro claro ejemplo de los que buscaba Simón: espíritu eficaz, todoterreno y de bajo consumo: otro incombustible para el EEA

¿Qué piensas que podrás lograr con el EEA?
Tener mas facilidades para poder escalar y rodearme de gente con mucha motivacion
¿Cuál crees que es el papel del equipo en la escena nacional del alpinismo?
Fomentar nuestro deporte e intentar repetir y abrir víaas que nos resulten atractivas
¿Qué opinas de tus otros compañeros?
Esta es la primera concentración que hacemos y aunque van ha ser casi 20 dias de convivencia el ambiente es extraordinario
Una buena chica o una montaña salvaje… ¿con qué te quedas?
Con las dos.






























viernes, 20 de febrero de 2009

Federico Campanini, ¿Homocidio en el Aconcagua?

La ascensión:
La tragedia comenzó a gestarse cuando la expedición inició la subida desde el campo base Plaza de Mulas (4.280 metros) por la ruta noroeste o de los refugios, la menos difícil y, por eso mismo, la más transitada. El lunes hicieron noche en un vivac en Nido de Cóndores (5.400 metros).
El martes reanudaron la marcha en la madrugada, pasaron por los refugios Berlín, Plantamura y Libertad (5.890 metros), superaron la cota del refugio Independencia (6.300 metros) y Cuesta del Viento, hasta Peñón Martínez. Luego se internaron en la Gran Canaleta, de 350 metros de altura -una medialuna pedregosa que ahora tiene bastante hielo- hasta arribar a la cumbre norte. Toda esta parte de la travesía se hace caminando, sin la necesidad de utilizar técnicas de escalada. Pisaron la cima a las 16.30 cuando se recomienda llegar a las 12 o a más tardar a las 14, porque no sólo deben tener resto físico para volver, sino evitar las famosas tormentas súbitas del pico y la noche para no perderse, salvo en el caso de montañeros muy experimentados.


Una de las italianas, volvió a Nido de Cóndores y los demás quedaron atrapados por una tormenta que les impedía ver poco más allá de sus narices. Ya agotados, en vez de retomar la Gran Canaleta, se metieron en el Glaciar de los Polacos, una lengua de hielo de casi mil metros en donde se registraron las mayores gestas y los peores dramas del Aconcagua. Cuando habían descendido unos 300 metros, dos de los montañistas italianos no advirtieron un cambio de pendiente y resbalaron, cayendo alrededor de 20 metros. Uno de ellos se partió la cabeza y murió. El cuerpo quedó en un sitio inaccesible. El otro sufrió una fractura. Todos se vieron inmovilizados. Entendieron que no podían seguir porque existía el riesgo de perder la vida y por eso decidieron parar. Esta percepción estaba reforzada por un dato fundamental: habían dejado sus mochilas con el equipo de vivac al pie de la Gran Canaleta, mientras subían, para aliviar el peso. Con lo puesto, aunque arropados con buen abrigo, se dispusieron a resistir a la intemperie en un estado casi agónico.El guía Campanini se comunicó dos veces por radio: al hacer cumbre para informar que los había tomado una tempestad, y cuando tuvieron el accidente. Ahí reveló que había muerto uno de sus clientes. Lo que vendría luego sería la pesadilla, la desesperación y la resistencia casi heroica.
El rescate:
La expedición ya había pasado dos noches al raso con temperaturas entre 18 y 25 grados bajo cero, durmiendo al raso y sin poder vivaquear ya que el material lo habían dejado atrás en la ascensión para subir más ligeros. En el este punto Campanini se convierte en héroe ya que es él el que sigue animando a los integrantes italianos que empiezan a caer en la desesperación y quien deja sus guantes a una italiana ya que había perdido los suyos aún a riesgo de sufrir congelaciones en sus manos.
Con estos referentes no hay tiempo que perder y el equipo de rescate hace algo totalmente desaconsejado en cualquier caso, ascender de golpe en helicóptero sin tiempo para aclimatarse a la altura, cosa que les hubiese llevado tres días.
Tras esto el grupo era bajado al refugio Berlín, en circunstancias muy complicadas. Este refugio está a 6.300 m, y el objetivo era para pasar la noche allí e intentar ganar las instalaciones más bajas de la ruta Norte. La decisión de intentar un descenso nocturno estaba dictada por el estado precario de salud de los sobrevivientes, que padecían de hipotermia, deshidratación y probablemente congelamientos.
El cónsul de Italia acude al centro de rescate desde donde se coordinan todos los movimientos y poco a poco se empiezan a saber noticias, como el nombre de la fallecida, etc. Las duras imágenes que todo el mundo ha visto no llegan hasta pasados un día o dos. La cinta apareció en la puerta de la casa de los padres de Campanini sin referencia ninguna y las imágenes han conmocionado al país entero y toda la comunidad montañera y escaladora a nivel mundial.
Ya hemos visto que Federico Campanini llegó demasiado tarde a la cumbre y que tal vez la mejor medida hubiese sido descender con la otra alpinista italiana pero a toro pasado todo el mundo sabe qué hacer. Hay que escuchar la voz de cansancio del lider del grupo y lo que dice. Seguir con él hubiese podido suponer tener que sumar cruces a un rescate en el que se hizo lo que se pudo y aunque a día de hoy el jefe del grupo ha sido apartado de sus funciones, cuando se está al cargo de algo hay que tomar medidas impopulares y muchas veces duras como en este caso, en el que de una decisión dependen las vidas de personas.
En cualquier caso, descansa en paz, federico Campanini

lunes, 16 de febrero de 2009

Pirineos 2008: Hiru Erregeen Mahaia

Datos generales:
- Nombre: euskara Hiru Erregeen Mahaia, roncalés Iror Errege Maia, castellano Mesa de los Tres Reyes, francés Table des Trois Rois.
- Coordenadas: 42°55′13.39″N 00°43′34″W / 42.9203861, -0.72611 (Hiru Erregeen Mahaia)
- Altura: 2444 metros
- Prominencia: 392 metros
- Desnivel: 1350 metros
- Tiempo: 7 horas ida y vuelta con descansos

Después de pasar noche en Isaba nos ponemos en camino al camping de Zuriza para desayunar algo y comprar pan para el camino. Tras retomar el camino hacia en refugio de Linza, paramos para recoger a una pareja de suizos que iban en la misma dirección y a los que explicamos la historia del nombre. En la cima de este monte convergen las esquinas del Reino de Navarra, de Aragón y del Beárn y dice la leyenda que los reyes de esos tres reinos solían discutir allí sin necesidad de salir de su territorio.

Llegamos al aparcamiento del Refugio de Linza, habría como una veintena de coches aunque había un goteo continuo. Nos preparamos y nos despedimos de los suizos. Calculamos por las fuentes consultadas que tendremos 1,5 horas por delante hasta el Collado de Linza y 3,5 hasta la cumbre así que nos ponemos en movimiento detrás de una columna de gente.


El itinerario es fácil de seguir ya que el primer tramo transcurre por una senda marcada en pendiente herbosa que zigzaguea y gana altura poco a poco para hacer un mixto pedregoso hasta llegar al Collado de Linza 15 minutos antes de lo previsto. Aprovechamos para descansar un poco, beber agua, sacar una foto a un jabalí que se nos cruzó (foto) y comprobar que un integrante de la expedición empezaba a sufrir en la subida y a pesar de estar los tres bien entrenados y uno de nosotros ser triatleta, tanta comida con clientes y tanto Davidoff pasa factura por mucho monte que se haga.


Nos ponemos otra vez las mochilas y vemos que a la derecha a media ladera va un camino pero es el que se dirige al Petretxema (por donde pasaba el jabalí). El nuestro va a la izquierda hacia las Hoyas de la Solana en el que se desciende altura para luego retomarla en un falso llano y es algo que se agradece ya que al ser finales de julio el sol empieza a apretar y no se ve ninguna sombra. Tras pasar las hoyas de la Solana (foto) nos encontramos con un terreno bastante malo. Es un suelo kárstico lleno de simas y dolinas en donde hay que mirar muy bien dónde se pone el pie y seguir los continuos kairns que se van amontonando, pero llegado a un punto dan ganas de tirar la mitad ya que hay demasiados para al fin y al cabo, llevar todos al mismo sitio.

El sol sigue apretando fuerte y las paradas empiezan a ser más frecuentes. Salimos de ese terreno y empezamos a vislumbrar neveros tanto en nuestro camino como en la ladera del Petretxema y sin darnos cuenta nos plantamos en la falda del Budogia. De aquí al Hiru Errege hay un suspiro así que aguantamos el último tirón y tras una trepada final hacemos cima tras 3 horas y 15 minutos después de haber salido del refugio ( y 5 paradas por el camino). Justo allí nos encontramos a la pareja suiza que había empezado a bajar pero ahora nos toca bocadillo, descanso, fotos, congratulaciones y autopalmearnos la espalda. En la cima encontramos una estatua de San Francisco Javier y una reproducción en acero inoxidable del castillo junto al buzón.

El ibon de Lhurs, encerrado entre el Pene Blanque, el Billare y el Pinadé.

En el techo de Euskal Herria


Panorámica desde la cima del hiru Erregeen Mahaia

http://img104.imageshack.us/my.php?image=31028306st3.jpg




jueves, 5 de febrero de 2009

Tough Guy Challenge

Navegando por la red he encontrado esto http://www.toughguy.co.uk/?q=home_page_first . Tiene pinta de ser la típica carrera en la que al cabo de dos minutos te estás preguntando quien demonios te ha mandado meterte en ese berenjenal. De todos modos tiene buena pinta y no hay que descartarla porque viendo las fotos... ¿quién necesita triathlones? ;)

miércoles, 4 de febrero de 2009

Declaración de principios

No es la mejor traducción que he visto de If...? de Rudyard Kipling pero servirá.

Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa;
si puedes confiar en tí mismo cuando los demás dudan de tí,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;
si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado no dar cabida al odio,y no obstante
no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduria...
Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso (desastre)
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;
si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho:
tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,
o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida
y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas...
Si puedes hacer un hato con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta,y perder,
y comenzar de nuevo por el principio y
no dejar de escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;
y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos
a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido su fuerza,
excepto La Voluntad que les dice "!Continuad!".
Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud
o caminar entre Reyes y no cambiar tu manera de ser;
si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte,
si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;
si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga sesenta segundos
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.
John Lennon - God
God is a Concept by which
we measure our pain
I'll say it again
God is a Concept by which
we measure our pain
I don't believe in magic
I don't believe in I-ching
I don't believe in Bible
I don't believe in Tarot
I don't believe in Hitler
I don't believe in Jesus
I don't believe in Kennedy
I don't believe in Buddha
I don't believe in Mantra
I don't believe in Gita
I don't believe in Yoga
I don't believe in Kings
I don't believe in Elvis
I don't believe in Zimmerman
I don't believe in Beatles
I just believe in me...and that reality
The dream is overWhat can I say?
the Dream is OverYesterday
I was the Dreamweaver
But now I'm reborn
I was the Walrus
But now I'm John
and so dear friends
you'll just have to carry on
The Dream is over

viernes, 30 de enero de 2009

Eskerrak ematen

Hasiera batetan eskerrak ematen hastea gustatuko litzaidake. Ez zaituztet aipatu behar, badakizue nortzuk zarie ;)